lunes, 14 de septiembre de 2015

tipos de acordes


TIPOS DE ACORDES.
Acordes perfectos: con 5ª J.
Acorde Perfecto Mayor, M: T – 3M – 5J. C ó CM = C-E-G
Acorde Perfecto Menor, m: T – 3m – 5J. Cm = C-Eb-G
De 7ª de dominante, 7 ó V7: T – 3M – 5J – 7m. Es un acorde M con una 7ª m. Resuelve. C7 = C-E-G-Bb
Cuarta suspendida, sus4: T – 4ª J – 5ª J. Es un acorde sin 3ª, donde se retarda la 3ª por la 4ª; la 4ª suspende la acción de la 3ª (de ahí el nombre). Puede ir con 7ª, sobretodo cuando se efectúa sobre la dominante. Csus4 = C-F-G
Séptima cuarta suspendida, 7sus4: T – 4J – 5J – 7m. Es un acorde de 4ª suspendida con el agregado de una 7ªm. C7sus4 = C-E-F-G-Bb
Quinta disminuida, 5-, b5: T – 3m – 5b. Son dos 3ª m contiguas. Resuelve. C5– = C-Eb-Gb
Quinta aumentada, 5+, 5A, #5 ó aug: T – 3M – 5#. Son dos 3ª M contiguas. Es el acorde de 3er. Grado de los modos menor armónico y melódico. Resuelve. Caug = C-E-G#
Mayor con sexta, 6: T – 3M – 5J – 6M. Es un acorde mayor con el agregado de una 6ª M, y puede entenderse como la inversión de un acorde m7. El intervalo 5ª-6ª descoloca al acorde. C6 = C-E-G-A (inversión de Am7).
Menor con sexta, m6: T – 3m – 5J – 6M. Es un acorde menor con el agregado de una 6ª M, el cual puede entenderse como la inversión de un acorde Mayor 7M. Cm6 = C-Eb-G-A (inversión de A7Maj).
Mayor con sexta menor, 6b: sin la 5ª, C6b es igual a C5#.
Sexta novena, 6/9: T – 3M – 5J – 6M – 9M. Es un acorde mayor con 6ª con el agregado de una 9ªM. C6/9 = C-E-G-A-D
Sexta aumentada, 6 aug.
Séptima mayor, 7M, M7 ó maj7: T – 3M – 5J – 7M. Es un acorde M con una 7ª M. No resuelve, pues funciona como tónica. C7M ó Cmaj7 = C-E-G-B (a veces también cifrado como CΔ).
Menor séptima, m7: T – b3 ó 3m – 5J – b7 ó 7m. Es un acorde m con una 7ª m. Cm7 = C-Eb-G-Bb
Menor séptima mayor, m7M: T – 3m – 5J – 7M. Es un acorde menor con el agregado de una 7ªM. Cm7M = C-Eb-G-B
Menor séptima oncena, m7/11: T – 3m – 5J – 7m –11. Es un acorde menor séptima con el agregado de una oncena. Cm7/11 = C-Eb-G-Bb-F
Séptima de sensible, semidisminuido, m7(5b), m7 5b ó : T – 3m – 5b – 7m. Está formado por dos 3ª m y una última 3ª M. Es un acorde V 9M (9ª de Dominante) con la fundamental omitida; es el VII del modo mayor. También se llama de 5ª disminuida y 7ª m. Resuelve. B = B-D-F-A
Séptima disminuida, 7 dim, disminuido ó º: T – 3m – 5b – 7dim. Es más disonante que el de 7ª de sensible. Son tres 3ª m contiguas. Es un acorde V 9m con la fundamental omitida; es el VIIº en la escala menor armónica. Resuelve. Bº = B-D-F-G#
Séptima quinta bemol, 7 (5b): T – 3M – 5b – 7m. Es un acorde V7 con la quinta descendida. C7 (5b) = C-E-Gb-Bb
Séptima quinta bemol novena bemol, 7 5b (9b): T – 3M – 5b – 7m – 9b. Es un acorde de 5ª disminuida con el agregado de una 7ªm y una 9ªm. C7 5b (9b) = C-E-Gb-Bb-Db
Séptima quinta aumentada, 7 (5+): T – 3M – 5+ – 7m. Es un acorde V7 con la 5ª ascendida. C7 (5+) = C-E-G#-Bb
Séptima novena bemol, 7 (b9): T – 3M – 5J – 7m – 9m. Es un acorde de 7ª de dominante con el agregado de una 9ªm. C7 (b9) = C-E-G-Bb-Db
Novena mayor, 9, 7/9 ó 9M: T – 3M – 5J – 7m – 9M. Acorde 9ª de Dominante del modo Mayor. Es un acorde de 7ª de dominante con el agregado de una 3ª M. Resuelve. Puedo omitir la 5ª. C9M = C-E-G-Bb-D, G9 = G-B-D-F-A
Novena menor, 9m: T – 3M – 5J – 7m – 9m. Acorde 9ª de Dominante del modo menor. Es un acorde de 7ª de dominante al que se le añade una 3ª m. Es más disonante que la 9M. Resuelve. C9m = C-E-G-Bb-Db, E9m = E-G#-B-D-F. Ambos acordes de 9ª son siempre sobre el V grado. También se los cita como 7/b9 ó b9.
Novena aumentada, 7#9, #9 ó 7/#9: T – 3M – 5J – 7m – 9+. Es un acorde V7 con el agregado de una 9ª aumentada.
Mayor con novena, M (add 9), M9, maj9: T – 3M – 5J – (7M) – 9M. Es un acorde mayor (ó maj7) con el agregado de una 9ªM. CM (add 9) = C-E-G-(B)-D. Cuando aparece escrito add 9, se suprime la 7ª.
Menor con novena, m (add 9) ó m9: T – 3m – 5J – 9M. Es un acorde menor con el agregado de una 9ªM. Cm (add 9) = C-Eb-G-D. Los acordes add 9, tanto sean mayores como menores, son sin séptima.
Menor trecena, m13
Mayor Oncena: CM11 = C-E-G-B-D-F
Mayor Trecena: CM13 = C-E-G-B-D-F-A
Acordes extendidos: se entiende por este nombre, por ejemplo, a los acordes de 7ª de dominante a los cuales se les agrega la 9ª, 11ª, 13ª, logrando así agrandar al acorde. Son los tres casos que se dan a continuación:
-Novena, 9, 7/9: es un acorde de 7ª de dominante con el agregado de una 9ª. C9 = C-E-G-Bb-D
-Oncena, 11ó 7/9/11: es un acorde de 7ª de dominante con el agregado de una 9ª y una 11ª, o sea 7/9/11. C11 = C-E-G-Bb-D-F
-Trecena, 13 ó 7/9/11/13: es un acorde de 7ª de dominante con el agregado de una 9ª, una 11ª y una 13ª, o sea 7/9/11/13. C13 = C-E-G-Bb-D-F-A
Las 9ª, 11ª, 13ª, son las mismas notas que las 2ª, 4ª, 6ª, sólo que están en la 8ª siguiente a la fundamental del acorde, lo que hace que el intervalo sea compuesto (excede la 8ª).
También es un acorde extendido cualquier acorde tríada al que se le agreguen 3eras.. Así, pueden extenderse tanto acordes menores, como semidisminuidos, disminuidos, o lo que fueren.
Oncena aumentada: #11 ó 7/9/#11 u 11+. Es un acorde de dominante. La 11# es la 5b en la 8ª siguiente. C11# = C-E-G-Bb-D-F#
Trecena bemol: b13 ó 7/b9/b13. Es un acorde de dominante. La 13b es la 5+ en la 8ª siguiente. C13b = C-E-G-Bb-Db-Ab
Acordes con un bajo diferente a la tónica o bajo obligado: se indican con el nombre del acorde, seguido por una barra y a continuación la nota del bajo. D/A: DM con bajo en A. Pueden ser inversiones.
Inversiones: la inversión le quita estabilidad al acorde, lo debilita tonalmente. Ejemplo para C: 1ª inversión: C6 (la relación interválica entre ambas fundamentales es de 6ª) = E-G-C; 2ª inversión: C46 (la relación entre el G y el C es de 4ª) = G-C-E. La 3ª inversión sería colocando en el bajo la 7ª del acorde.
Acordes yuxtapuestos: la yuxtaposición consiste en la superposición de 2 acordes cuyas fundamentales se hallen a una 5ª de distancia entre sí. Por ejemplo, G11 es la yuxtaposición de G7 (G-B-D-F) + Dm7 (D-F-A-C), lo que nos da G-B-D-F-A-C. Otro ejemplo es G13, que es la yuxtaposición de G7/9 (G-B-D-F) + Dm7/9 (D-F-A-C-E), donde obtenemos G-B-D-F-A-C-E.







Triadas y grados de las escalas

En la siguiente tabla podemos ver los grados de las escalas en que encontramos cada tipo de triada:


acordes de triada

ACORDES Y TRIADAS
ACORDES
Se llama acorde a un grupo de notas tocadas simultáneamente. Pueden estar formados por tres o
más notas.
Hay varios tipos de acordes. Cada uno está formado por intervalos diferentes, que son los que van
a determinar la clase de acorde.
Los acordes son la base armónica de los temas.
Uno de los problemas que tenemos todos como estudiantes, es tratar de controlar la ansiedad de
tocar, y que los temas suenen aunque más no sea con un acompañamiento sencillo. Estudiando
acordes y arpegios, podemos empezar a usarlos aplicados a pequeños arreglos simples. Siguiendo
la melodía y los acordes que estarán con el cifrado, podemos usar algunas combinaciones de
acompañamiento, que se pueden probar de a una durante todo el tema, o ir combinándolas:

·        Poner un bajo (la tónica en un registro más grave que el acorde) y el acorde.

·        Usar las inversiones del acorde.

·        Colocarle a la melodía las notas del acorde que le corresponda para que suene más completa.

·        Usar los arpegios de cada acorde como un sistema de acompañamiento con más
movimiento.

·        Los acordes y arpegios pueden probarse abiertos y cerrados.

TRÍADAS
Son acordes de tres sonidos, separados por intervalos de terceras. Hay cuatro tipos de tríadas:

MAYOR: formada por una tercera mayor y una quinta justa (los intervalos se toman en relación a la
tónica).

MENOR: formada por una tercera menor y una quinta justa.

AUMENTADA: formada por una tercera mayor y una quinta aumentada.

DISMINUÍDA: formada por una tercera menor y una quinta disminuída.

Se puede usar el mismo concepto explicado en intervalos para poder manejar las tríadas más
rápidamente, que consiste en dominar las escalas mayores y sus armaduras de clave.




Formación de triadas en las escalas mayores
A continuación pueden ver las triadas que podemos construir utilizando las notas de una escala mayor:

En todas las escalas mayores, las triadas que se forman sobre los grados I, IV y V son mayores. Las que se forman sobre los grados II, III y VI son menores y disminuida la que se forma sobre el grado VII.
Por ejemple en la escala  de do(c)
Seria
·        Do mayor ( c )
·        Re menor (Dm)
·        Mi menor( Em)
·        Fa mayor (F)
·        Sol mayor (G)
·        La menor (Am)
·        Si disminuido (Aº)

En la escala de re seria
  • Re mayor (D)
  • Mi menor (Em)
  • Fa sostenido menor (F#m)
  • Sol mayor(G)
  • La mayor (A)
  • Si menor(B)
  • Do sostenido disminuido (C#º)

ejercicios






intervalos

INTERVALOS
Un intervalo es la distancia entre dos sonidos.
Para analizar cualquier intervalo, hay que colocar primero el número que corresponde a la distancia
Entre las notas, y luego la clasificación, que sale de la suma de tonos y semitonos de esa distancia.
Saber cuál es el intervalo es sencillo. Sólo hay que contar la cantidad de notas que hay entre la
Primera y la segunda de dicho intervalo.
Calificación o especie de un intervalo
Tomando como ejemplo el teclado del piano, podemos ver que no todos los intervalos de un mismo nombre tienen el mismo número de tonos y semitonos. Por ejemplo, la segunda entre do y re tiene un tono, mientras que entre mi y fa hay un semitono:

Lo mismo sucede con los demás intervalos, por ejemplo la tercera re-fa tiene 1½ tonos o 3 semitonos, mientras que do-mi tiene 2 tonos o 4 semitonos:

Debido a estas diferencias es necesario especificar la especie o calificación de los intervalos. Refiérase a cada tipo de intervalo para más información sobre como determinar su especie o calificación.










































CUADRO DE TODAS LAS CLASIFICACIONES SEGÚN LOS TONOS Y SEMITONOS.

INTERVALO DISTANCIA


Intervalos Consonantes Perfectos (Consonancia, Fusión): unísono, 8ª J, 5ª J, 4ª J.
Intervalos Consonantes Imperfectos: 3ª M, 6ª M, 3ª m, 6ª m.
Intervalos Neutros: Tritono (4ª A ó 5ª D, #4 ó b5).
Intervalos Disonantes suaves: 7ª m, 2ª M.
Intervalos Disonantes Fuertes (Disonancia, Tensión): 7ª M, 2ª m

escalas relativas

ESCALAS RELATIVAS

ESCALAS RELATIVAS. Cada escala mayor tiene una relativa menor, y Cada escala menor tiene su relativa mayor.
Las dos escalas sin ningún tipo de alteración son la de DO MAYOR y la de LA MENOR. Tienen en
Común estar compuestas por notas naturales. Están separadas por una distancia de tercera menor, y son relativas entre ellas.
Es un punto importante saber que las escalas menores tienen las mismas alteraciones que sus
Relativas mayores, porque es más fácil recordarlas y armarlas sin depender del orden de tonos y
Semitonos como estructura.










jueves, 20 de agosto de 2015

ESCALAS MENORES

ESCALAS MENORES


Hay tres tipos de escalas menores:
 ESCALA MENOR NATURAL O ANTIGUA
 MENOR ARMÓNICA y
MENOR MELÓDICA.
El proceso de construcción es igual al de las escalas mayores: se escriben las ocho notas, si es
necesario se corrigen los tonos y semitonos según los patrones de cada escala , y si hay que
agregar alteraciones se colocan en la nota de la derecha de las dos que forman la distancia
incorrecta.
Hay un solo tipo de escala mayor. Dentro de las escalas menores existen básicamente tres, porque
no hay ni equilibrio sonoro ni armónico encontrado en una sola.
La escala menor armónica y la menor melódica son escalas artificiales, porque siempre son
alteradas en alguno de sus grados. No existen escalas menores armónicas o melódicas con notas
naturales solamente.
En las escalas mayores, siguiendo el ciclo de quintas justas ascendentes o descendentes, podemos
obtener las armaduras de clave  En el caso de las escalas
menores, sólo podemos hacerlo con las menores naturales, porque las otras dos escalas tienen
alteraciones accidentales  colocadas artificialmente para
obtener las estructuras buscadas.
El CICLO DE QUINTAS JUSTAS ASCENDENTES o DESCENDENTES, usa el mismo sistema que en las
escalas mayores, comenzando en LA, pero es más fácil entrenarlas como escalas relativas de las
mayores, porque de ante mano ya sabemos qué alteraciones van a utilizar.



ESCALA MENOR NATURAL

La única escala menor que no lleva ningún tipo de alteración es la de LA MENOR. Por eso se la

llama antigua o "natural". Comenzando por la nota LA y siguiendo el orden "natural" de los sonidos

(la - si - do - re - mi - fa - sol), podemos obtener el patrón de tono y semitono de dicha escala.

Patrón de tono y semitono para la escala menor natural.

descarga las escalas menores en este enlace

TONO - SEMITONO - TONO - TONO - SEMITONO - TONO - TONO


ESCALA MENOR ARMÓNICA
Es una escala artificial. No hay escala menor armónica sin alteraciones accidentales 
La diferencia con la escala menor natural, es el séptimo grado ascendido medio tono, con lo que se
crea del sexto al séptimo grado una distancia de un tono y medio.
Al tocarla, parece una escala de estilo árabe. Esta sensación la provoca la distancia de tono y medio
entre el sexto y el séptimo grado.
Una forma más simple de armarla, es colocar las notas de la menor natural, y luego ascender
medio tono con la alteración que corresponda, el séptimo grado. En estas escalas puede haber
alteraciones mezcladas. En algunos casos vamos a tener sostenidos y dobles sostenidos, o bemoles
y sostenidos, entre otras combinaciones.

Patrón de tono y semitono para la escala menor armónica:
TONO - SEMITONO - TONO - TONO - SEMITONO - TONO Y MEDIO - SEMITONO



link:descarga qui las escalas armonicas 



ESCALA MENOR MELÓDICA
La escala menor melódica es otra escala artificial. No hay escala menor melódica sin alteraciones
accidentales.
Tiene la característica de subir con una estructura y de bajar con otra.
Siempre se toma de referencia la menor natural, igual que en la menor armónica, pero en esta
escala se ascienden el sexto y el séptimo grado. Cuando baja, lo hace igual que la menor natural

Patrón de tono y semitono para la escala menor melódica al subir:
TONO - SEMITONO - TONO - TONO - TONO - TONO - SEMITONO
Patrón de tono y semitono para la escala menor melódica al bajar:
TONO - TONO - SEMITONO - TONO - TONO - SEMITONO - TONO


descarga aqui  las escalas melodicas 

lunes, 17 de agosto de 2015

Escalas mayores

Nombre de las notas
Antes de ver como escribimos las notas musicales en el pentagrama, repasemos el nombre y orden de ellas.
Nuestro sistema musical tiene siete notas. El orden de las notas es do, re, mi, fa, sol, la y si. Estas notas corresponden a las teclas blancas del piano:






ESCALAS 

La escala es un grupo de notas que siguen el orden natural de los sonidos (do - re - mi - fa - sol -
la - si). La mayoría utiliza siete notas, más la repetición de la primera, que sería la octava. Como
hay varios tipos de escalas, cada una tiene un patrón de tono y semitono que la caracteriza

En la construcción de una escala no pueden faltar notas ni haber notas repetidas.
Básicamente hay dos que son las más importantes: escalas mayores y escalas menores.

ESCALAS MAYORES
La primera de las escalas mayores es la de DO. Si seguimos el orden natural de los sonidos
comenzando por dicha nota, obtenemos exactamente ese patrón de tono y semitono.
Las MAYORES tienen el siguiente orden de tonos y semitonos:

TONO - TONO - SEMITONO - TONO - TONO - TONO - SEMITONO
                      (DO-RE)(RE-MI)(MI--FA)     (FA-SOL)(SOL-LA)(LA-SI) (SI-DO)


Para construir cualquier otra escala mayor, vamos a tener que alterar alguna nota (con sostenidos
o bemoles), para seguir respetando su estructura.
ES DECIR:TRASPONEMOS Y  COMPLETAMOS SEGUN LA LEY GENERAL




Al colocarle un sostenido al FA la estructura queda como en el resto de las escalas mayores.
Cuando haya que alterar dos notas para corregir el patrón de tono y semitono, hay que hacerlo
sobre la nota de la derecha, porque sino estaríamos modificando la distancia entre las dos notas
anteriores.
En las escalas mayores no puede haber sostenidos y bemoles en la misma escala. Hay escalas
mayores con sostenidos y escalas mayores con bemoles.
 descarga todas las escalas mayores en este enlace
link: http://adf.ly/1Mupuw