TIPOS DE ACORDES.
Acordes
perfectos: con 5ª J.
Acorde
Perfecto Mayor, M: T – 3M – 5J. C ó CM = C-E-G
Acorde
Perfecto Menor, m: T – 3m – 5J. Cm = C-Eb-G
De 7ª
de dominante, 7 ó V7: T – 3M – 5J – 7m. Es un acorde M con una 7ª m.
Resuelve. C7 = C-E-G-Bb
Cuarta
suspendida, sus4: T – 4ª J – 5ª J. Es un acorde sin 3ª, donde se retarda la
3ª por la 4ª; la 4ª suspende la acción de la 3ª (de ahí el nombre). Puede ir
con 7ª, sobretodo cuando se efectúa sobre la dominante. Csus4 = C-F-G
Séptima
cuarta suspendida, 7sus4: T – 4J – 5J – 7m. Es un acorde de 4ª suspendida con el
agregado de una 7ªm. C7sus4 = C-E-F-G-Bb
Quinta
disminuida, 5-, b5: T – 3m – 5b. Son dos 3ª m contiguas. Resuelve. C5– =
C-Eb-Gb
Quinta
aumentada, 5+, 5A, #5 ó aug: T – 3M – 5#. Son dos 3ª M contiguas. Es el
acorde de 3er. Grado de los modos menor armónico y melódico. Resuelve. Caug =
C-E-G#
Mayor
con sexta, 6: T – 3M – 5J – 6M. Es un acorde mayor con el agregado de una
6ª M, y puede entenderse como la inversión de un acorde m7. El intervalo 5ª-6ª
descoloca al acorde. C6 = C-E-G-A (inversión de Am7).
Menor
con sexta, m6: T – 3m – 5J – 6M. Es un acorde menor con el agregado de una
6ª M, el cual puede entenderse como la inversión de un acorde Mayor 7M. Cm6 =
C-Eb-G-A (inversión de A7Maj).
Mayor
con sexta menor, 6b: sin la 5ª, C6b es igual a C5#.
Sexta
novena, 6/9: T – 3M – 5J – 6M – 9M. Es un acorde mayor con 6ª con el
agregado de una 9ªM. C6/9 = C-E-G-A-D
Sexta aumentada, 6
aug.
Séptima
mayor, 7M, M7 ó maj7: T – 3M – 5J – 7M. Es un acorde M con una 7ª M. No
resuelve, pues funciona como tónica. C7M ó Cmaj7 = C-E-G-B (a veces también
cifrado como CΔ).
Menor
séptima, m7: T – b3 ó 3m – 5J – b7 ó 7m. Es un acorde m con una 7ª m. Cm7
= C-Eb-G-Bb
Menor
séptima mayor, m7M: T – 3m – 5J – 7M. Es un acorde menor con el agregado de una
7ªM. Cm7M = C-Eb-G-B
Menor
séptima oncena, m7/11: T – 3m – 5J – 7m –11. Es un acorde menor séptima con el
agregado de una oncena. Cm7/11 = C-Eb-G-Bb-F
Séptima
de sensible, semidisminuido, m7(5b), m7 5b ó ∅: T –
3m – 5b – 7m. Está formado por dos 3ª m y una última 3ª M. Es un acorde V 9M
(9ª de Dominante) con la fundamental omitida; es el VII∅ del modo mayor. También se
llama de 5ª disminuida y 7ª m. Resuelve. B∅ = B-D-F-A
Séptima
disminuida, 7 dim, disminuido ó º: T – 3m – 5b – 7dim. Es más disonante que
el de 7ª de sensible. Son tres 3ª m contiguas. Es un acorde V 9m con la
fundamental omitida; es el VIIº en la escala menor armónica. Resuelve. Bº =
B-D-F-G#
Séptima
quinta bemol, 7 (5b): T – 3M – 5b – 7m. Es un acorde V7 con la quinta
descendida. C7 (5b) = C-E-Gb-Bb
Séptima
quinta bemol novena bemol, 7 5b (9b): T – 3M – 5b – 7m – 9b. Es un
acorde de 5ª disminuida con el agregado de una 7ªm y una 9ªm. C7 5b (9b) =
C-E-Gb-Bb-Db
Séptima
quinta aumentada, 7 (5+): T – 3M – 5+ – 7m. Es un acorde V7 con la 5ª ascendida.
C7 (5+) = C-E-G#-Bb
Séptima
novena bemol, 7 (b9): T – 3M – 5J – 7m – 9m. Es un acorde de 7ª de dominante
con el agregado de una 9ªm. C7 (b9) = C-E-G-Bb-Db
Novena mayor, 9,
7/9 ó 9M: T – 3M – 5J – 7m – 9M. Acorde 9ª de Dominante del modo Mayor. Es un
acorde de 7ª de dominante con el agregado de una 3ª M. Resuelve. Puedo omitir
la 5ª. C9M = C-E-G-Bb-D, G9 = G-B-D-F-A
Novena
menor, 9m: T – 3M – 5J – 7m – 9m. Acorde 9ª de Dominante del modo
menor. Es un acorde de 7ª de dominante al que se le añade una 3ª m. Es más
disonante que la 9M. Resuelve. C9m = C-E-G-Bb-Db, E9m = E-G#-B-D-F. Ambos
acordes de 9ª son siempre sobre el V grado. También se los cita como 7/b9 ó b9.
Novena
aumentada, 7#9, #9 ó 7/#9: T – 3M – 5J – 7m – 9+. Es un acorde V7 con el
agregado de una 9ª aumentada.
Mayor
con novena, M (add 9), M9, maj9: T – 3M – 5J – (7M) – 9M. Es un acorde mayor
(ó maj7) con el agregado de una 9ªM. CM (add 9) = C-E-G-(B)-D. Cuando aparece
escrito add 9, se suprime la 7ª.
Menor
con novena, m (add 9) ó m9: T – 3m – 5J – 9M. Es un acorde menor con el
agregado de una 9ªM. Cm (add 9) = C-Eb-G-D. Los acordes add 9, tanto sean
mayores como menores, son sin séptima.
Menor
trecena, m13
Mayor
Oncena: CM11 = C-E-G-B-D-F
Mayor
Trecena: CM13 = C-E-G-B-D-F-A
Acordes
extendidos: se entiende por este nombre, por ejemplo, a los acordes de 7ª de
dominante a los cuales se les agrega la 9ª, 11ª, 13ª, logrando así agrandar al
acorde. Son los tres casos que se dan a continuación:
-Novena, 9,
7/9: es un acorde de 7ª de dominante con el agregado de una 9ª. C9 = C-E-G-Bb-D
-Oncena, 11ó
7/9/11: es un acorde de 7ª de dominante con el agregado de una 9ª y una 11ª, o
sea 7/9/11. C11 = C-E-G-Bb-D-F
-Trecena, 13 ó
7/9/11/13: es un acorde de 7ª de dominante con el agregado de una 9ª, una 11ª y
una 13ª, o sea 7/9/11/13. C13 = C-E-G-Bb-D-F-A
Las
9ª, 11ª, 13ª, son las mismas notas que las 2ª, 4ª, 6ª, sólo que están en la 8ª
siguiente a la fundamental del acorde, lo que hace que el intervalo sea
compuesto (excede la 8ª).
También
es un acorde extendido cualquier acorde tríada al que se le agreguen 3eras..
Así, pueden extenderse tanto acordes menores, como semidisminuidos,
disminuidos, o lo que fueren.
Oncena
aumentada: #11 ó 7/9/#11 u 11+. Es un acorde de dominante. La 11# es la 5b
en la 8ª siguiente. C11# = C-E-G-Bb-D-F#
Trecena bemol: b13
ó 7/b9/b13. Es un acorde de dominante. La 13b es la 5+ en la 8ª siguiente. C13b
= C-E-G-Bb-Db-Ab
Acordes
con un bajo diferente a la tónica o bajo obligado: se
indican con el nombre del acorde, seguido por una barra y a continuación la
nota del bajo. D/A: DM con bajo en A. Pueden ser inversiones.
Inversiones: la
inversión le quita estabilidad al acorde, lo debilita tonalmente. Ejemplo para
C: 1ª inversión: C6 (la relación interválica entre ambas fundamentales es de
6ª) = E-G-C; 2ª inversión: C46 (la relación entre el G y el C
es de 4ª) = G-C-E. La 3ª inversión sería colocando en el bajo la 7ª del acorde.
Acordes yuxtapuestos: la yuxtaposición
consiste en la superposición de 2 acordes cuyas fundamentales se hallen
a una 5ª de distancia entre sí. Por ejemplo, G11 es la yuxtaposición de G7
(G-B-D-F) + Dm7 (D-F-A-C), lo que nos da G-B-D-F-A-C. Otro ejemplo
es G13, que es la yuxtaposición de G7/9 (G-B-D-F) + Dm7/9 (D-F-A-C-E),
donde obtenemos G-B-D-F-A-C-E.
Triadas y grados de las escalas
En la siguiente tabla
podemos ver los grados de las escalas en que encontramos cada tipo de triada: